RECOMENDACIONES AL PACIENTE
Para facilitar a pacientes y familiares la comprensión de su padecimiento y los tratamientos a seguir, así como las recomendaciones generales para el bienestar del paciente, ponemos a su disposición información relevante para su salud.
Higiene de Manos
Las manos son la parte del cuerpo con la que tenemos todo tipo de contacto, por esta razón pueden convertirse en un peligroso transportador de microorganismos y poner en riesgo la salud del paciente y sus acompañantes. Investigaciones científicas han comprobado que lavarse las manos es el modo más eficaz para reducir la propagación de gérmenes patógenos capaces de provocar infecciones; por ello, sugerimos lavarse las manos con jabón antimicrobiano disponible en su habitación:
- Al llegar y al retirarse del hospital.
- Antes y después de cualquier contacto con su paciente.
- Antes y después de ir al sanitario.
- Cuando estén evidentemente sucias.
- Antes de tomar sus alimentos.
- Antes y después del cambio de ropa de cama.
Todo el personal que participamos en los diferentes procesos relacionados con su atención, debemos de lavarnos o desinfectarnos las manos antes de atenderlo. Para su comodidad en los pasillos del Hospital y puerta principal, encontrará a su disposición despachadores de solución desinfectante, de la misma manera en su habitación recibirá un frasco de solución alcoholada de 60 ml. la cual debe permanecer en su habitación para la higiene de manos de familiares o visitas como medida preventiva de las infecciones intrahospitalarias.
En ésta institución llevamos un control de la cloración del agua, así como un análisis microbiológico de la misma. El agua en nuestras instalaciones cubre los requerimientos para la atención sanitaria pero no para el consumo humano. El personal de enfermería le suministrarán botellas de agua potable, para uso exclusivo del paciente. El suministro consiste en una botella de 1 1/2 litro y medio al día, si Usted requiere más se le suministrará con cargo a su habitación.
Apóyenos siguiendo nuestras medidas para Prevenir Caídas:
No deje solo a su paciente, en caso de que necesite salir de la habitación informe al personal de enfermería a cargo.
Mantenga los barandales de la cama arriba
Siempre verifique que la cama se encuentre en la posición más baja
Solicite ayuda del personal de enfermería y/o camillería para movilizar a su paciente.
Prevención de infecciones
5 Cosas que puede hacer para prevenir las infecciones
Evitar las enfermedades contagiosas como el resfriado común, la garganta irritada y la influenza es importante para todos. Éstas son cinco cosas sencillas que puede hacer para evitar extender la infección.
1. Lávese las manos.
Use jabón y agua tibia. Frótese muy bien las manos durante al menos 15 segundos. Frote las palmas, las uñas y entre los dedos, así como el dorso de las manos. Si no cree que tenga las manos sucias, límpielas con un gel higienizante a base de alcohol.
Frote el gel en sus manos, en especial debajo de las uñas y entre los dedos, hasta que las manos le queden secas.
Lávese las manos con agua y jabón y realice higiene de sus manos antes de tomar sus alimentos o, si su condición no le permite movilizarse, realice higiene de manos con la toalla desinfectante. Láveselas después de ir al baño, sacar la basura, cambiar un pañal, visitar a alguien que esté enfermo o jugar con una mascota.
2. Asegúrese de que los médicos y enfermeras que le atiendan se laven las manos a pesar del uso de guantes.
Los médicos, enfermeras, dentistas y otros profesionales de la salud entran en contacto con muchas bacterias y virus. De modo que antes de que lo atiendan, pregúnteles si se han lavado las manos. Los profesionales de la salud deben usar guantes limpios para realizar tareas como tomar una muestra en la garganta para un cultivo, sacar piezas dentales, tomar muestras de sangre, tocar heridas o fluidos corporales y examinar su boca o sus partes íntimas. No tema preguntarles si deben usar guantes.
3. Cúbrase la boca y la nariz.
Muchas enfermedades se extienden a través de la tos y los estornudos. Cuando estornuda o tose, los gérmenes pueden llegar a más de un metro de distancia de usted. Cúbrase la boca y la nariz para evitar que la infección se extienda y contagiar a otros. ¡Use un pañuelo! Tenga a la mano pañuelos desechables en su casa, en el trabajo y en su bolsillo. Asegúrese de tirar a la basura los pañuelos sucios y lávese las manos después de toser o estornudar. Si no tiene un pañuelo desechable, cúbrase la boca y la nariz con las manos o con la parte interna de la articulación del codo. Si utiliza las manos, límpieselas de inmediato.
4. Si está enfermo, evite el contacto directo con otras personas.
Si está enfermo, manténgase alejado de otras personas o permanezca en casa. No le dé la mano a nadie ni toque a los demás. Cuando vaya en busca de tratamiento médico, llame antes y pregunte si hay algo que pueda hacer para evitar contagiar a las personas en la sala de espera.
5. Vacúnese para evitar las enfermedades y evitar que se extienda la infección.
Asegúrese de que sus vacunas estén actualizadas; no importa que sea usted un adulto. Pregunte a su médico qué vacunas podría necesitar. Hay vacunas disponibles para prevenir estas enfermedades:
Varicela, Paperas, Sarampión, Difteria, Tétanos, Hepatitis, Herpes, Meningitis, Influenza, Rubeola, Neumonía (Streptococcus pneumoniae), Virus del papiloma humano (VPH), entre otras.
Tratamiento del dolor
¿Es importante que los médicos y las enfermeras me hagan preguntas constantemente sobre mi dolor?
Sí, porque el dolor cambia con el transcurso del tiempo o porque el analgésico puede no estar teniendo el efecto esperado.
Estos profesionales deben hacerle preguntas sobre su dolor en forma periódica.
¿Qué debo decirle a mi médico y enfermera sobre el dolor que siento?
En primer lugar, dígales que siente dolor, por más que ellos no pregunten. Es posible que estos profesionales le pidan que describa su dolor con una escala del 0 al 10, de poco a mucho dolor, respectivamente; o bien, por medio de otras escalas para medir el dolor que contienen palabras, colores, fotografías o dibujos con caras que muestran cierta expresión. No deje de decirles dónde y cuándo siente dolor; además, hágales saber si no puede dormir o hacer tareas cotidianas como vestirse o subir las escaleras por causa del dolor. Cuanto más sepan sobre el dolor que siente, mejor será el tratamiento que podrán darle para curar el dolor. Para describir su dolor, puede usar las palabras siguientes: Fijo y continuo, presión, hinchazón, distensión, arde, irradiación, calambre o retorcijón, quema, viene y se va, agudo, constante, fulgurante, incisivo, inflamación, sordo, punzante, adormecimiento, pulsátil, tensión, prensado.
¿Qué puedo hacer si el dolor se hace más fuerte?
Avise a su médico o enfermera. Dígales qué tan fuerte es el dolor y si lo siente la mayor parte del tiempo.
¿Debo incluir el analgésico en mi lista o ficha de medicamentos?
Sí, por más que vaya a tomar el analgésico durante un tiempo breve. Incluya en la lista todos los analgésicos que toma, ya sea que se trate de los que le prescriba su médico o de los que compre sin receta.
¿Qué se puede hacer para tratar el dolor que siento?
Son muchas las formas en las que se puede tratar un dolor; por ejemplo, se pueden tomar medicamentos para aliviar la sensación de malestar o buscar alternativas para paliar la enfermedad sin tomar medicamentos. Su médico hablará con usted para identificar el mejor tratamiento para su dolencia.
¿Qué medicamentos se usan en general para tratar el dolor?
Aunque hay una gran diversidad de analgésicos éstos pueden tener efectos secundarios o reacciones no deseadas por lo que es importante no auto medicarse, únicamente utilice el medicamento que el doctor le indicó.
¿Hay otras formas de aliviar el dolor?
Ello depende de la enfermedad y de la intensidad del dolor que siente el paciente. Algunas veces se puede aliviar el dolor por medio de formas de tratamiento alternativas. A continuación se enumeran estas formas de tratamiento:
Acupuntura, técnica que usa agujas pequeñas para bloquear el dolor.
Infiltración de anestésicos para bloqueo oral o regional del dolor.
Intentar olvidar que se tiene dolor mirando películas, jugando juegos y manteniendo conversaciones con otras personas.
Estimulación eléctrica funcional, técnica que usa pequeñas cantidades de corriente eléctrica para aliviar el dolor.
Ejercicios físicos, Fisioterapia, Hipnosis, Compresas calientes o frías, Masajes, Relajación.
¿Qué efectos secundarios tienen los analgésicos?
Depende del tipo de medicamento. Consulte a su médico él lo orientara adecuadamente.
¿Qué puedo hacer si el medicamento me provoca efectos secundarios o reacciones adversas?
Llame a su médico o enfermera tan pronto como sea posible. Pregunte qué se puede hacer para mitigar el efecto secundario y si existen otros analgésicos que puedan ser mejor para usted.
¿Qué hago si tengo miedo de tomar un analgésico?
Puede que su experiencia con los analgésicos no haya sido del todo buena en el pasado, debido a efectos secundarios o reacciones adversas. También es posible que esté tomando una gran cantidad de otros medicamentos. En este caso, su médico o enfermera deberían poder ofrecerle una solución para que no tenga miedo. Es muy importante que tome los medicamentos que se le recetan.
Medicamentos
¿Cómo evitar errores con sus medicamentos?
Los errores en los medicamentos se producen a diario, tanto en el consultorio como en el hospital, y a veces hasta en casa. Puede equivocarse de medicamento. o, se le puede proporcionar la dosis equivocada.
¿Quién es responsable de sus medicamentos?
Mucha gente… incluyéndole a usted. Los médicos deben revisar todos sus medicamentos para asegurarse de que puedan tomarse juntos. También revisan sus vitaminas, hierbas, complementos alimenticios o remedios naturales. Los farmacéuticos revisan sus medicamentos nuevos para ver si hay algún otro medicamento, comida o bebida que pueda tomar con ellos. Esto le ayuda a evitar tener una mala reacción.
Las enfermeras y otras personas que le atienden pueden preparar los medicamentos o dárselos. Tiene usted que darle a conocer a su médico, al farmacéutico y a las personas que le atienden, una lista de sus medicamentos.
Esta lista deberá contar con:
Medicamentos por prescripción, Medicamentos sin receta (por ejemplo, aspirina), Vitaminas, Hierbas, Complementos alimenticios, Remedios naturales, Cantidad de alcohol que ingiere a diario o a la semana.
¿Qué debe saber acerca de sus medicamentos por prescripción?
Asegúrese de poder leer lo que dice la receta. Si no puede, es posible que el farmacéutico tampoco pueda. Puede pedir que le entreguen la receta impresa. Lea la etiqueta. Asegúrese de que tenga su nombre y de que el nombre del medicamento esté correcto. Asegúrese de que comprende todas las instrucciones de sus medicamentos. Si tiene cualquier duda, pregunte a su médico, farmacéutico o a la persona que le atiende. Y si olvida las instrucciones para tomar un medicamento o no está seguro de cómo hacerlo, Llame a su médico o farmacéutico. No tema preguntar acerca de sus medicamentos.
Preguntas que debe plantear a su médico o farmacéutico:
¿En qué le ayudará este nuevo medicamento?
¿Existen otros nombres para este medicamento? Por ejemplo, ¿tiene un nombre de marca y un nombre genérico?
¿Existe alguna información por escrito acerca de este medicamento?
¿Puede tomar este medicamento a pesar de su alergia?
Recuerde a su médico sobre sus alergias y las reacciones que haya tenido a otros medicamentos.
¿Es seguro tomar este medicamento con sus otras medicinas?
¿Es seguro tomarlo con sus vitaminas, hierbas y complementos?
¿Tienen algún efecto secundario? Por ejemplo, revolverle el estómago.
¿A quién puede llamar en caso de que se presenten efectos secundarios o una reacción mala?
¿Es posible localizarlos las 24 horas, los siete días de la semana?
¿Existen instrucciones específicas para sus medicamentos? Por ejemplo, ¿hay algún alimento o bebida que deba evitar mientras los toma?
¿Puede dejar de tomar el medicamento en cuanto se sienta mejor? o ¿necesita tomarlo hasta que se termine?
¿Es un medicamento que se traga o que se mastica?
En caso necesario, ¿se puede cortar o aplastar?
¿Puede consumir alcohol cuando se toma este medicamento?
Preguntas para el hospital o la clínica.
Asegúrese de que sus médicos, enfermeras y otras personas que le atienden, revisen su nombre en la pulsera y se lo pregunten antes de darle el medicamento. No tema decirle a la persona que le atiende si cree que está a punto de recibir el medicamento equivocado. Sepa a qué hora debe tomar su medicamento. Si no se lo llevan, pídalo. Avise a quién lo cuida si no se siente bien después de tomar un medicamento. Pida ayuda de inmediato si cree que está teniendo un efecto secundario o una reacción negativa. Pueden proporcionársele fluidos (sueros). Lea la bolsa para saber lo que le están poniendo. Pregunte a la persona que le atienda cuánto tiempo tardará el líquido en terminarse. Avísele si el goteo parece ser demasiado rápido o demasiado lento. Haga una lista de sus medicamentos, incluyendo los nuevos. Léala con atención. Asegúrese de que contiene todo lo que está usted tomando. Si no está en condiciones de hacerlo, pida ayuda a un amigo, familiar o acompañante.
Planificación de la recuperación
Antes del alta, se le darán instrucciones por escrito acerca de la atención durante la recuperación en casa. Aquí le presentamos la información que necesita para lograr el mejor cuidado mientras se recupera.
Preguntas que debe hacer acerca de su condición:
¿Qué tan pronto me sentiré bien después del Alta?
¿Podré caminar, subir escaleras, ir al baño? ¿Cómo podré hacerlo?
¿Preparar comida y conducir? ¿Qué instrucciones especiales hay sobre las actividades cotidianas? Por ejemplo, ¿debo tomar una ducha en vez de un baño en tina?
¿Que tipo de ayuda necesitaré cuando me den el alta?
¿Necesitaré atención las 24 horas del día?
¿A cuáles síntomas debo prestar mayor atención? En caso de tener alguno, ¿qué hago?¿Necesitaré algún equipo especial en casa? ¿Dónde puedo conseguir este equipo? ¿Está cubierto por mi seguro? ¿Tendré que hacer terapia de rehabilitación física? ¿Necesitaré realizar algún ejercicio físico? En caso de que sea así, pida que le den instrucciones por escrito.
En caso de que tenga alguna herida, ¿Qué procedimiento debo seguir para tratarla? ¿En cuánto tiempo sanará? ¿Tendré que realizarme algún examen de seguimiento? ¿Con quién debo ponerme en contacto para obtener los resultados de estos exámenes? ¿Debo programar una consulta de seguimiento con el médico? ¿Cuándo podré regresar al trabajo? ¿A quién puedo llamar si tengo algún problema después del alta?
Preguntas que debe hacer acerca de sus medicinas.
¿Qué medicamentos tendré que tomar en casa?
Haga una lista por escrito que incluya todas sus medicinas, ya sean nuevas o viejas. Llévela consigo cuando tenga alguna cita relacionada con su proceso de recuperación.
¿Puedo obtener instrucciones por escrito acerca de mis medicinas?
Asegúrese de entender las instrucciones. Haga todas las preguntas que necesite antes del Alta.
Prevención de caídas
Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los pacientes hospitalizados. En el contexto de la población que atiende, los servicios que presta y las características de sus instalaciones, en el hospital se debe de evaluar el riesgo de caídas y reducir la probabilidad de la ocurrencia de una caída. La evaluación incluye los antecedentes de caídas, el estado postquirúrgico, la edad del paciente, una revisión de consumo de medicamentos, una evaluación de la marcha y el equilibrio, así como los apoyos empleados por el paciente para caminar.
Dentro del Hospital Central Quirúrgica de Guadalajara se tiene establecido un programa
para prevención de caídas, los objetivos del programa son:
Establecer criterios de atención homogéneos en la prevención y cuidados a pacientes con riesgo de caídas de acuerdo a las últimas evidencias científicas disponibles.
Disminuir el número de caídas en los pacientes ingresados y los efectos adversos derivados de las mismas.
Fomentar la cultura de seguridad entre profesionales de la salud, pacientes y familiares.
A todo paciente que ingrese en el hospital se le realizará una valoración por parte de enfermería para detectar el riesgo de caída que tiene según los factores de riesgo especificados en la valoración de “Riesgo de caídas”.
Las medidas de prevención generales sobre los factores de riesgo extrínsecos deben planificarse y aplicarse a todos los /las pacientes hospitalizados/as desde el ingreso y a lo largo de su estancia.
A los pacientes que presenten un ALTO RIESGO DE CAÍDA se les identifica con la colocación de un brazalete color naranja, ésta alerta propicia que todo el personal despliegue las estrategias específicas para EVITAR UNA CAÍDA.
CONSEJOS PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES DURANTE SU ESTANCIA EN EL HOSPITAL.
Nunca trate de movilizarse sin la ayuda de su familiar y/o personal de enfermería.
Utilice calzado adecuado, antideslizante y cerrado. Nunca deambule descalzo.
Mientras que permanezca en cama siempre mantenga los barandales de la cama en alto.
Para movilizarse al baño, o deambular por la habitación o los pasillos solicite el apoyo de su familiar y/o el personal de enfermería. Nunca deambule por pisos húmedos o mojados.
Siempre solicite el apoyo de su familiar y/o personal de enfermería para bañarse.
Si algún objeto se le cae nunca se agache para recogerlo, solicite el apoyo siempre de sus familiares y/o el personal de enfermería.
Siga siempre las indicaciones del personal de enfermería y camillería mientras lo trasladan por las diferentes áreas del hospital, ya sea en camilla o en silla de ruedas.
Si le colocan cualquier dispositivo (sonda, catéter, material de osteosíntesis, férula, cabestrillo, etc.) solicite instrucciones a su médico tratante y personal de enfermería para su movilización.
Como familiar o acompañante es muy importante no dejar sólo a su paciente, colabore con el personal médico y de enfermería para evitar caídas y otros accidentes.